Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de
enseñanza media EFPEM
Catedrático: Licda. Ivonne Ruano
Didáctica de la Biología
Elaborado
por: Norma Imelda Pérez León 
| 
   
Salud y Ambiente 
           Basado en CNB de Biología (Bachillerato en
  Ciencia y Letras) 
 | 
  |||
| 
   
Competencia: 
Aplica medidas que contribuyen a mantener la salud a nivel
  individual, familiar y de la comunidad.  
 | 
  |||
| 
   
Indicador de Logro: 
Explica la forma como los factores culturales, socioeconómicos y
  políticos influyen en la salud de los habitantes de la comunidad.  
 | 
  |||
| 
   
Contenido: 
Establecimiento de la relación entre salud y ambiente. 
 | 
  |||
| 
   
Introducción al Tema  
Realizar
  un pequeño cuestionario con las preguntas: ¿Practicas algún deporte? ¿Cuántos
  vasos de agua pura bebes durante el día?, ¿visitas al médico constantemente?,
  ¿te alimentas saludablemente?, ¿con que frecuencia ingieres comida rápida o
  chatarra? 
¿Los factores
  culturales condicionan el comportamiento en diversos aspectos que pueden
  afectar a tu salud? 
 | 
  |||
| 
   
Trabajo Individual: 
Actividad: 
Con
  la lectura extraer las ideas principales de las diferentes fuentes de
  energía, por medio del uso de simbología utilizando: (*) para identificar las
  ideas primarias y (▲) para identificar las ideas secundarias. 
SALUD Y AMBIENTE 
Existen
  varios aspectos que afectan el estado de salud. Los factores que influyen en
  la salud pueden agruparse en cuatro grandes categorías: Factores biológicos,
  Factores ambientales, Factores relacionados con el estilo de vida, La
  atención médica de la salud. 
8
  principales factores que influyen en la salud. 
Factores ambientales: Los diferentes
  factores ambientales, tantos físicos como sociales pueden influir
  notoriamente en la vida, provocando diversas enfermedades. 
Factores ambientales físico: El grado de contaminación que tienen
  el aire que respiras y el agua que bebes o utilizas para cocinar influyen
  sobre tu estado de salud. 
La presencia de radiaciones, metales pesados, plaguicidas, virus y
  bacterias en el ambiente en que vives puede provocar hasta un 20% de las
  enfermedades. 
Entre los contaminantes más frecuentes, se encuentran los siguientes: 
Radiaciones ionizantes: Uno de los
  ejemplos más claros son los rayos ultravioletas de sol. Este tipo de
  radiación puede dañar el ADN de tus células y provocar envejecimiento prematuro
  de los tejidos y cáncer de piel.  
 Variaciones de temperatura: Dado que tu cuerpo es
  homeotermo, es decir, tiene una temperatura constante, los cambios de
  temperatura ambientales pueden provocar diversos trastornos. 
Ruidos: El nivel de ruido en tu ambiente laboral, en tu ciudad o en tu hogar
  también puede influir negativamente sobre tu salud, causando estrés, pérdida
  de audición, alteraciones, aumento del ritmo
  cardio-respiratorio, etc. 
Contaminantes del aire: Especialmente en las grandes urbes,
  es común que el aire esté contaminado con monóxido de carbono, dióxido de
  azufre, óxidos de nitrógeno o partículas. Si respiras aire contaminado,
  puedes tener serios problemas respiratorios. 
Contaminantes en el agua: Los residuos presentes en el agua,
  como por ejemplo coliformes
  fecales, nitratos, fosfatos y metales pesados también pueden ser muy nocivos
  para tu salud. 
Factores del ambiente social: La pobreza, el desempleo, la
  ignorancia y el escaso desarrollo cultural también son factores que influyen
  en tu estado de salud. 
Se cree que la situación socioeconómica es un factor importante en
  este sentido. 
La actividad laboral y los ingresos económicos acordes favorecen la
  integración social, mientras que la pobreza y el desempleo pueden provocar
  situaciones de marginación social, que influyen negativamente y pueden
  provocar estrés y trastornos mentales. 
Por otro lado, los factores culturales condicionan el comportamiento
  en diversos aspectos que pueden afectar a tu salud emocional, por ejemplo, en
  la discriminación por raza, religión o sexo. 
Estilo de vida: Se cree que el estilo de vida que llevas
  influye en un 50% en el estado de tu salud. Y estos factores dependen
  totalmente de ti. 
Alimentación: Una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras frescas con
  una ingesta controlada de azúcares refinadas y grasas saturadas favorece el
  buen estado de la salud. 
Si tienes una nutrición adecuada, tendrás menos riesgos de sufrir
  diabetes tipo 2, hipertensión arterial y cáncer, entra otras enfermedades
  crónicas. 
Actividad física: Seguramente habrás leído también en mucho
  sitios que la actividad física regular ayuda a prevenir enfermedades. 
Pues es muy cierto. Actividades tales como una caminata diaria de 30
  minutos o sesiones de gimnasia aeróbica dos veces por semana ayudan a
  prevenir el sobrepeso y la obesidad, y mejoran el estado de los sistemas
  cardiovascular y respiratorio, mejorando también la inmunidad. 
Adicciones: La
  adicción al tabaco, el alcohol o drogas ilegales sin duda puede provocarte
  diversas enfermedades. 
Además, otras conductas
  adictivas como las apuestas –ludopatía– o las
  compras compulsivas también pueden influir muy negativamente en tu vida y por
  lo tanto, también en tu salud. 
Conductas de riesgo: Las conductas de riesgo en las relaciones
  sexuales (tener múltiples parejas y mantener relaciones sin protección
  adecuada ante enfermedades de transmisión sexual), así como los
  comportamientos arriesgados en otros aspectos, como al conducir un vehículo,
  sin duda son factores que pueden influir en la salud de cualquier individuo.
Biología
  humana (genética): Los factores biológicos son inherentes a cada organismo en
  particular y difícilmente podrás cambiar este aspecto. 
Seguramente habrás notado que
  algunas personas parecen ser más resistentes a ciertas enfermedades, mientras
  que otras se enferman mucho más seguido. 
Esto puede tener que ver con la
  fortaleza que tenga su sistema inmune. Algunas personas se resfrían con
  frecuencia, mientras que otras no lo hacen casi nunca. 
También se sabe que ciertas
  características en los receptores celulares o en la producción de ciertas
  sustancias en el cerebro pueden provocar enfermedades. 
Se trata de aspectos biológicos
  que no puedes controlar. 
Por otro lado, también existen
  predisposiciones genéticas para sufrir determinadas enfermedades. 
Si bien es cierto que tu estilo
  de vida es muchas veces el que puede desencadenar una afección a la cual
  estás predispuesto/a genéticamente, se cree que los factores biológicos
  influyen en un 20% en tu estado de salud en general. 
Atención médica: Los estudios indican que la atención médica que
  puedas recibir influye un 10% en tu estado de salud en general.
La calidad del servicio, así
  como su disponibilidad, accesibilidad y costos son los principales aspectos
  que determinan la atención médica que recibes. De todos los factores que
  influyen en la salud, un 50% corresponden a diferentes aspectos relacionados
  con el estilo de vida. 
 | 
  |||
| 
   
Trabajo Cooperativo: 
Actividad: 
En
  parejas describir 10 medidas que contribuyan a llevar una vida saludable. 
 | 
  |||
| 
   
Síntesis del Tema 
Actividad 
Explicar
  cómo los factores culturales y socioeconómicos afectan la salud. Comprobar la
  pregunta de  
Introducción
  por medio de la presentación de las enfermedades causadas por no llevar una
  vida  saludable. 
 | 
  |||
| 
   
Bibliografía: 
http://www.lifeder.com/factores-que-influyen-en-la-salud/ 
 | 
  |||
| 
   
Autoevaluación 
Marca
  en el espacio MB (Muy bien) B (Bien) I (insuficiente) según consideres
  alcanzar el indicador de logro 
 | 
  |||
| 
   
Explica la forma como los factores culturales, socioeconómicos y
  políticos influyen en la salud de los habitantes de la comunidad. 
 | 
  
   
MB 
 | 
  
   
B 
 | 
  
   
I 
 | 
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario